was successfully added to your cart.

Carrito

Category

Pobreza

El vestido también es cultura

By | Pobreza

Foto: Itziar Vázquez

Encuentro con México (EM) colabora directamente con las comunidades del municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero con la intención de detonar su desarrollo integral. Por supuesto que esta interacción con sus habitantes no es una reunión fría de individuos de entornos diferentes que sucede con exactitud matemática sino que es la relación de personas con fines comunes pero con visiones del mundo distintas, de personas que no son ajenas a su propia cultura.

La cultura se define como “el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social. etc”, según la Real Academia Española (RAE). De esta forma la vestimenta es un elemento muy significativo de las diferentes culturas.

Cuando un voluntario visita alguna de las comunidades en Cochoapa el Grande, cuya población mayoritariamente es indígena, reconoce que la forma de vestir de sus habitantes  en especial la de las mujeres es distinta a la de aquellas áreas urbanas de las cuales generalmente provienen.

Vestimenta y fibras textiles

Se ha podido identificar entre quienes se dedican al estudio del arte popular que en general si se toma como referencia al río Pánuco, las mujeres de las etnias indígenas asentadas al  sur (mixtecos, amuzgos, tzotziles, tzeltales, zapotecos, mixes, mayas, etc.) utilizan el huipil y al norte el quechquemetl que se complementa con enagua y faja. Por lo tanto las mujeres de los grupos indígenas del estado de Guerrero se hallan dentro del conjunto de damas que utilizan como prenda principal el huipil. 

Esta prenda consiste en la unión de dos o tres lienzos, con un escote que puede tener diferentes formas, mismo que se usa como blusa. Puede llegar hasta la cintura  o casi al suelo y es común que se remate con cintas, encaje o esté bordado en su totalidad. Los bordes del huipil pueden ir dentro del enredo (tipo de falda) o usarse suelto. 

En cuanto a los varones su indumentaria se compone de calzón, camisa, ceñidor y sombrero sin embargo cada vez más esa forma de vestir se reemplaza por la mezclilla y tela de naturaleza industrial lo que se puede verificar a simple vista en aquellas regiones. 

Las técnicas textiles prehispánicas subsisten pero a la par de las coloniales y las contemporáneas. El uso del algodón precolombino era reservado a las clases altas en tanto que el pueblo utilizaba el ixtle. Con el paso del tiempo y de los acontecimientos históricos el repertorio de fibras textiles se enriqueció con la lana y la seda traídas de España así como las fibras industrializadas de época más reciente. 

Colores artesanales

Cabe mencionar que la enorme biodiversidad de la región sur-sureste de México brinda enormes oportunidades y temas para la creación de indumentaria a sus pobladores.

Un aspecto importante es el teñido de las telas en la confección de las prendas. En las técnicas tradicionales de teñido se acude a la grana cochinilla, el caracol púrpura y al añil.

La grana cochinilla es la hembra de un insecto parásito del nopal cuyo tamaño llega a ser de máximo 6 milímetros, en su madurez se halla recubierto de un polvillo blanco conocido como cera. para obtener el colorante se puede utilizar la técnica de temazcal, mediante vapor; además pueden ser tostadas en comal o al sol e inclusive seguir un proceso de congelación, que no permite pérdida de volúmen. 

De este pequeño animal se obtienen colores rojos, púrpuras y rosas pero su uso no se limitó a telas sino que incluyó también madera, códices, cerámica y edificios religiosos. 

El caracol púrpura es un molusco pequeño que secreta una sustancia como medio de defensa la cual es incolora pero a medida que se oxida varía hasta ser color púrpura. Al molusco se le localiza en las costas pegado a las rocas por lo que se le ha de separar de aquellas y soplarle para que libere el tinte sobre las fibras que se desean pintar. En la época prehispánica el color púrpura se le relacionaba con lo sagrado por lo que los sacerdotes utilizaban prendas con este color.

El añil, del cual se obtiene el azul índigo, es un arbusto de unos dos metros de tallo. El color no se obtiene directamente del árbol sino de la sustancia indicán contenida en las hojas. 

Los procesos para conseguir el tinte puede ser por medio de secado al sol de las hojas para después ser rociadas con agua para que fermenten y luego el residuo de polvo sea machacado. El otro método es sumergir la hojas en agua para que fermenten, después el líquido que resulta se vierte en otra pileta junto al gulabare para más tarde ser removido con el fin de que se oxide al recibir el aire.

Por supuesto que actualmente estos pigmentos y sus técnicas para alcanzarlos conviven con los tintes más modernos de la industria textil.

Cochoapa el Grande 

En cuanto a las prendas que utiliza la mayoría de población de las comunidades del municipio la realidad es que la mujer, en especial las de mayor edad usa el huipil y el varón pantalones de mezclilla, camisa de manga larga y sombrero. Una coincidencia casi exacta con la información disponible.

Las mujeres no sólo usan el huipil sino que lo confeccionan. Si bien en el municipio no se abocan a la obtención de tintes es a través de la técnica del bordado que las hábiles manos mixtecas de las mujeres de Cochoapa el Grande pueden hacer auténticas obras de arte plasmadas en un huipil, el cual a su vez también puede ser adornado con cintas de colores.

Aquellas mujeres más jóvenes con mayor contacto por la escuela o el trabajo con poblaciones grandes pueden vestir como en las áreas urbanas.

¿Qué clase de agua llega a Cochoapa el Grande?

By | Comunidad, Pobreza

Foto: Diego Gómez

El agua es un recurso básico para la vida en el planeta y la supervivencia del ser humano, así que cada comunidad debe cubrir sus necesidades del vital del líquido pero para consumirla es necesario que cuente con una calidad adecuada.

Nuestra asociación, Encuentro con México, como un primer paso en ruta de colaborar en el desarrollo de los 15 municipios con mayor pobreza extrema en México actualmente desarrolla acciones en el municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero y reconoce la importancia de este recurso natural para sus comunidades el cual es escaso.

En una entrega anterior mencionamos los ríos que abastecen al municipio (y las corrientes de agua con las que cuenta), tales como el Quetzala y el Atlamajalcingo afluentes del río Ometepec y Balsas, los cuales a su vez pertenecen a las Regiones Hidrológico-Administrativas (RHA) Pacífico Sur y Balsas respectivamente.

Ahora compartimos datos sobre la calidad del agua en las RHA antes señaladas. Si bien es cierto que el municipio recibe la mayor parte de sus volúmenes de agua del río Ometepec y sus afluentes (Quetzala) también lo es que un cierto volumen lo recibe de los afluentes del Balsas.

Situación de las RHA

El Sistema Nacional de Información del Agua (Sina) publica una serie de estudios sobre la calidad del agua que se pueden consultar en la página electrónica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Algunos de los datos que aporta el Sina se refieren a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DB05), a la Demanda Química de Oxígeno (DQO), a Sólidos Suspendidos Totales (SST) así como a Coliformes Fecales. 

Prácticamente en todos los rubros la RHA Pacífico Sur supera en calidad a la RHA Balsas en especial en Demanda Bioquímica de Oxígeno y Coliformes Fecales. Por la importancia de este último ofrecemos el desglose completo.

La RHA Balsas sólo cuenta con el 8.4% de sus aguas con calificación excelente, el 2% de buena calidad y 7.8% son aceptables, en tanto que el 19.2% están contaminadas pero el 62.6 están fuertemente contaminadas. 

Por su parte la RHA Pacífico Sur presenta en este segmento un 43.9% de sus volúmenes con un estándar excelente; con buena calidad el 3.8% y con rango aceptable el 9%. No obstante el 26.6% se reportan como contaminadas y el 16.6% como fuertemente contaminadas. 

Condiciones del Quetzala

En términos generales lo anterior debería ser una buena noticia para Cochoapa el Grande pero debemos verificar los reportes de las estaciones de monitoreo cercanas al municipio, que registran contaminación por Coliformes Fecales, en especial del río Quetzala.

Por lo que hace a la estación  de monitoreo Río Quetzala 1, en el municipio de Azoyú al sur de Cochoapa el Grande, el agua aparece como fuertemente contaminada de Coliformes Fecales, gracias al resultado de  24000 NMP (Número Más Probable)/100 mililitros.

En la estación Puente Quetzala también en Azoyú, el agua analizada alcanzó los 14300 NMP/100 mililitros, por lo tanto también se estima fuertemente contaminada.

En la estación Río Quetzala 2 Vistahermosa se comprobó que el agua llegó al grado de contaminada por registrar 2250 NMP/100 ml. Lo que ocurre también con la estación Rh20-2 Costa Chica-Río Verde en Cuajinicuilapa con sus 3050/100 ml.

En la estación Playa Tortuguera Cahuitlán 3, en el municipio de Marquelia el comportamiento fue similar con 2250 NMP por cada 100/ml. Y un poco peor resultó en la estación Desembocadura Río Santa Catarina con 4600 NMP/100 ml. En todos estos casos las aguas fueron catalogadas como contaminadas.

La estación de monitoreo de la RHA Balsas más cercana a Cochoapa el Grande es la de Río Coycoyan-Calihuala, en el estado de Oaxaca y reportó 11000 NMP/100 ml., es decir agua fuertemente contaminada por sobrepasar el número de 10000 NMP/100 ml.

Apuntes

La RHA Pacífico Sur a la que pertenece el río que más abastece de agua a Cochoapa el Grande tiene una calidad de agua superior a la de la RHA Balsas. Sin embargo al revisar los resultados de las estaciones de monitoreo específicamente sobre el río Quetzala, al igual que la estación más cercana al norte del municipio todas reportan aguas contaminadas o fuertemente contaminadas.

Los reportes de mejor calidad de agua de la RHA Pacífico Sur se registran sobre la franja costera de Guerrero y Oaxaca por eso aunque los resultados del río Quetzala sean tan deplorables, de manera global supera a la RHA Balsas que además sí tiene fuertes problemas de contaminación, además de ser un río muy extenso, que cruza por más de un estado de la República. 

Pero más allá de cualquier otra consideración la buena calidad del agua o su contaminación  dependen del trato que se da a las corrientes y cuerpos de agua por parte de autoridades y ciudadanos. 

Por lo anterior al buscar el desarrollo de cualquier comunidad se debe pensar en cómo proveerla del agua necesaria pero no sólo eso sino generar las condiciones para que sea adecuada para su consumo porque podría contener residuos sólidos o materia fecal que podrían dañar la salud de las personas; así como alentar un uso sustentable del líquido vital. 

 

Río Itia-Thio Foto: Diego Gómez

Conoce los ríos y corrientes de agua que abastecen a Cochoapa el Grande

By | Pobreza

Foto: Diego Gómez

El agua es el vital líquido para los seres que habitan la tierra, la cual está presente, en su mayoría, en ríos, lagunas, arroyos y lagos. La característica del agua de estas aguas superficiales es que no es salada como la del mar, se le conoce como “agua dulce” y es la que el hombre utiliza en sus diferentes necesidades cotidianas, por lo que, a lo largo de su existencia siempre buscó establecerse cerca ríos y arroyos (corrientes de agua) o lagos y lagunas (cuerpos de agua).

Sin embargo conforme las sociedades se vuelvan más complejas los centros de población no siempre se asientan demasiado cerca de estas fuentes de abastecimiento o con el crecimiento de estos lugares pueden resultar insuficientes por lo que llevarla en la cantidad necesaria a las ciudades o áreas de cultivo es de vital importancia. 

Por lo anterior al analizar a profundidad cualquier comunidad es necesario conocer las fuentes que irrigan el área en la que se asienta, es decir a las que recurren para cubrir sus necesidades. 

Por esta razón en la presente entrega analizamos la hidrología de Cochoapa el Grande, Guerrero, uno de los municipios con más alta pobreza extrema de nuestro país y donde nuestra asociación, Encuentro con México, dirige sus esfuerzos solidarios.

Cuencas, subcuencas y más

Las cuencas son unidades naturales de terreno, definidas por la existencia de una división de las aguas debida a la conformación del relieve. Para propósitos de administración de las aguas nacionales, al 7 de julio del 2016 se tenían publicadas las disponibilidades de las 757 cuencas hidrológicas en que se divide nuestro país. Las cuencas se agrupan en 37 regiones hidrológicas, éstas a su vez en 13 regiones hidrológico-administrativas (RHA)”, explica la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su página electrónica oficial.

Para comprender cómo es que llegan las aguas superficiales a un determinado territorio se parte de divisiones mayores como las regiones hidrológicas a otras porciones como las cuencas y las subcuencas hasta llegar a las corrientes de agua. Una zona también puede tener cuerpos de agua como los lagos o las lagunas.

El agua que capta el municipio de Cochoapa el Grande provienen principalmente de los afluentes de los ríos Ometepec y Balsas. De estos los que más aportan a dicho municipio son el río Quetzala que se conecta con el Ometepec y el Atlamajalcingo, que está unido al río Tlapaneco, afluente del Balsas. 

Así las aguas que recibe el municipio pertenecen a las regiones hidrológicas de Costa Chica Guerrero y Balsas, las cuales forman parte a su vez de las regiones hidrológico administrativas de Pacífico sur y Balsas

El municipio cuenta a su vez con corrientes de agua perennes e intermitentes. 

En el primer grupo encontramos las denominadas Chilistlahuaca, Chiquito, De los Llanos, Del Águila, Encajonado, Itia Nive´e, Itia Xiki Yuva, Ixtiacabaza, La Hamaca, Metlatónoc, Platanal, Prieto, Quetzala, San Martín y San Miguel.

Al segundo grupo pertenecen las corrientes llamadas Calpanapa, Cantador Chiquito, De Olor, Del Águila, Del Sauce, Encajonado, Itia Kano, Itia Tika, Itia Tió, Itianu Kavaá, y La Víbora. Algunas comunidades que integran el municipio comparten el nombre con el de estas corrientes como por ejemplo Itia Tio, Río Cantador Chiquito, Rìo Encajonado, etc.  

La Conagua ofrece un mapa en el que se muestran los ríos del país con sus diferentes afluentes por lo que es posible identificar las ramificaciones de un poderoso río pero no los nombres que toman esos afluentes en su recorrido. 

En cambio los mapas que tiene disponibles ei Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permite por medio de un buscador ubicar de manera específica con sus nombres corrientes y cuerpos de agua, así como presas.

Aquí incluimos mapas tanto de la Conagua como del INEGI sobre la información que hemos citado en este texto.

 

http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=riosPrincipales&ver=mapa

https://www.inegi.org.mx/temas/hidrografia/

 

Con información del Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos Cochoapa el Grande, Guerrero. 2009.

Conoce la carencia que más mexicanos padecen: la seguridad social

By | Pobreza

Foto: Diana Ramírez

El trabajo es una actividad que nos ayuda a percibir nuestra dignidad y nos acarrea muchos beneficios, uno de ellos es el salario que nos permite solventar nuestras necesidades y las de nuestras familias; pero por lado también nos hace participar de los sistemas de seguridad social.

La seguridad social es definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como “la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos e hijas”.

El derecho a la seguridad social lo encontramos ubicado en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) dedicado al trabajo. De los beneficios de la seguridad social no sólo se aprovecha el trabajador afiliado al instituto correspondiente sino de manera indirecta también lo hacen sus parientes por ejemplo a través de las pensiones por viudez u orfandad.

Las instituciones de esta naturaleza como lo son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) entre otros se construyen en gran medida con las cuotas obrero-patronales, es decir las que aportan tanto los trabajadores (afiliados) como sus empleadores. Su otra vía de financiamiento es la que otorga el gobierno por lo que se mantienen de forma tripartita.

Por lo anterior tiene sentido que se argumente que ésta protección la brinde la sociedad y que emane del trabajo aún cuando no todos beneficiarios sean población trabajadora, se constituye con el esfuerzo de todos. 

Falta de seguridad social, una de las seis carencias sociales

Y ¿esto a viene a cuenta en nuestro sitio? Pues bien, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la institución que se encarga de realizar la medición de la pobreza ha tomado en cuenta a la falta de seguridad social como una de las seis carencias sociales (rezago educativo, por acceso a los servicios de salud, por acceso a la seguridad social, por calidad y espacios de vivienda, por acceso a los servicios básico en la vivienda, por acceso a la alimentación) que registran en sus mediciones.

Según los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza del 2010 utilizados por el Coneval, incluso en las mediciones del 2016,  quienes padecen esta carencia social son aquellos que no entran entran en los siguientes supuestos:

“En cuanto a la población económicamente activa, asalariada, se considera que no tiene carencia en esta dimensión si disfruta, por parte de su trabajo, de las prestaciones establecidas en el artículo 2o. de la LSS* (o sus equivalentes en las legislaciones aplicables al apartado B del Artículo 123).

Dado el carácter voluntario de la inscripción al sistema por parte de ciertas categorías ocupacionales, en el caso de la población trabajadora no asalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridad social cuando dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al régimen obligatorio del IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore. 

Para la población en general, se considera que tiene acceso cuando goce de alguna jubilación o pensión, o sea familiar de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social. 

En el caso de la población en edad de jubilación (sesenta y cinco años o más), se considera que tiene acceso a la seguridad social si es beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos mayores”. 

Es importante subrayar que para el Consejo el ser beneficiario de algún programa social de pensión para adultos mayores puede significar contar con seguridad social aunque no esté afiliado a algún instituto de seguridad social. Por otro lado se debe tener en cuenta que los criterios fueron actualizados en 2018 y se utilizarían en nuevos ejercicios estadísticos.

En México el nivel de esta carencia social en la medición del 2016, resultó ser del 55.8% de la población, es decir más de 68 millones 400 mil personas no cuentan con seguridad social. 

De hecho de las seis carencias sociales que mide el Coneval, la carencia por acceso a la seguridad social es por mucho la más elevada. 

Encuentro con México realiza sus actividades de solidaridad ahora mismo en un municipio del estado de Guerrero, por lo tanto queremos dar conocer la situación en dicho estado. 

Respecto de esta carencia en Guerrero la padece el 73.9% de los habitantes es decir 2 millones 657 mil 500 personas de conformidad con la medición 2016. 

El comportamiento de esta carencia en el estado es interesante ya que durante tres períodos de medición es decir 2010, 2012 y 2014 se mantuvo en los niveles del 78% y sólo para el año 2016 se observó un descenso importante al 73.9% antes señalado.

Finalmente en el municipio de Cochoapa el Grande, donde colabora Encuentro con México, uno de los municipios que registra mayor pobreza extrema en nuestro país, la carencia por acceso a la seguridad social corresponde al 89.1% de la población con respecto de la más reciente medición del  2015 hecha por el Consejo que realiza sus mediciones a nivel nacional y estatal cada 2 años y que a nivel municipal desagrega sus cifras cada 5. 

Respecto de 2010 esta carencia se redujo en 4.1% ya que en ese año se reportó un 93.2%. Sin embargo aún con el dato más actual se muestra que sólo el 10.9% de la población de Cochoapa el Grande cuenta con seguridad social.

*Ley del Seguro Social.

Aprender es experiencia

By | Pobreza

“Maestro ¿dónde vives?… Venid y lo veréis”. 

Este diminuto diálogo entre los futuros apóstoles y Jesús nos recuerda que la vida y la fe son experiencia, no teoría. Que hemos gastado ríos de tinta (o miles de teras) en entender qué hace pobres a los pobres pero difícilmente nos acercamos a ellos para conocerlos y olvidamos que el mismo Dios se hizo uno con ellos.

En esta ocasión nos dimos a la tarea de conocer los que los voluntarios consideran que han aprendido tras su experiencia en Encuentro con México (EM) al unirse con personas de comunidades que no conocían. 

“Yo no sabía lo que en realidad era pobreza” fue lo primero que respondió a esta cuestión nuestro voluntario estratégico Iván Somera.

El voluntario a través de su experiencia comprendió una realidad que para muchos no es más que un concepto o una idea porque todavía no han visto a los ojos a las personas que viven con necesidad.

Por eso es que nos compartió que después de ir a Cochoapa el Grande en Guerrero se dio cuenta que muchos lugares de México en verdad están muy descuidados. 

Somera aprendió también “a valorar un poco más las cosas porque en verdad ellos no tienen nada y tú vas y ellos te dan todo lo que no tienen”.

Señaló además que en particular un niño les enseñó a los voluntarios a usar bien la herramienta porque ellos no sabían utilizarla y este en tres golpes clavaba lo que necesitaban. 

Por su parte María Guadalupe Martínez Elhore, quien ha participado en múltiples acciones que van desde la construcción a las ecotecnias pasando por la atención a emergencias, ha colaborado también en diferentes estados como Guerrero o Puebla, comentó con nosotros lo que ha aprendido con estas experiencias.

“Encuentro con México me ha dejado mucho, me ha dejado el salirme de mi zona de confort”, señaló Martínez Elhore.

Indicó que le ha permitido encontrarse con otra parte del México que en la ciudad se desconoce pero es muy real y está justo aquí en nuestro país.

“Me ha enseñado de que a pesar de que vivimos en ambientes muy distintos,  al final todos somos humanos y todos tenemos sueños así como ganas de salir adelante”, indicó nuestra voluntaria estratégica. 

Encuentro con México “es una experiencia que la viviría una y otra vez… ojalá que todo mundo la pueda vivir en algún momento” concluyó María Guadalupe Martínez. 

EM es el catalizador para unir a mexicanos con otros mexicanos pero la riqueza y el aprendizaje provienen de la cercanía de los corazones. +

 

Que tu alimento sirva a todos!!!

By | Pobreza

En nuestro país viven 53.4 millones de personas en condición de pobreza de los cuales 9.4 millones padecen pobreza extrema, lo que significa que si gastaran todo lo que ganan en comida no les alcanzaría para tener una nutrición adecuada y además debe afrontar por lo menos 3 de las llamadas carencias sociales (rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación).

México cuenta con un modelo que establece un escala de pobreza multidimensional es decir que reporta ingresos y también las carencias sociales. En diferentes entregas hemos analizado las diferentes carencias sociales que mide el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) y ahora toca el turno a la referente al acceso a la alimentación.

Para iniciar es importante conocer qué significa la palabra alimentación. Según la Real Academia Española (RAE) es la acción y efecto de alimentar; conjunto de las cosas que se toman por alimento así como actividad industrial o comercial de productos alimenticios. Solo la última no nos sería útil en este contexto. 

Podría parecer que esta carencia social sería idéntica a no tener los recursos suficientes para cubrir la canasta básica alimentaria pero es una cuestión diferente. 

Según los Lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza publicados el 16 de junio de 2010 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la carencia social relativa al acceso a la alimentación se refiere a “población en hogares con un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.”

La seguridad alimentaria la define el documento como “el acceso en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana, lo cual está asociado a los conceptos de estabilidad,  suficiencia y variedad de los alimentos”, sin embargo no se explicitan las características de cada uno de los diferentes grados de inseguridad alimentaria. 

No obstante lo anterior en la página electrónica del Coneval hallamos información sobre el particular. 

“El indicador se construye a partir de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y toma en consideración los siguientes elementos: En los hogares donde sólo residen adultos, se valora si en los últimos tres meses por falta de dinero o recursos algún integrante del hogar:

  • Tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos.
  • Dejó de desayunar, comer o cenar.
  • Comió menos de lo que piensa debía comer.
  • Se quedó sin comida.
  • Sintió hambre pero no comió.
  • Comió una vez al día o dejó de comer todo un día

En hogares donde viven menores de dieciocho años se considera una lista de otras seis preguntas similares a las descritas anteriormente, las cuales se aplican a este grupo de población.

Grado de inseguridad alimentaria

  • Seguridad alimentaria: los hogares constituidos sólo por adultos y los hogares con menores de edad que no responden de manera afirmativa a ninguna de las preguntas de la escala.
  • Leve: los hogares conformados sólo por mayores de dieciocho años que contestan afirmativamente de una a dos de las seis preguntas de la escala. En el caso de los hogares con menores de edad, se consideran a aquellos que contestan afirmativamente de una a tres de las doce preguntas de la escala.
  • Moderado: los hogares sólo con adultos que responden afirmativamente de tres a cuatro preguntas de la escala. Para los hogares con menores de dieciocho años, se consideran aquellos que contestan afirmativamente de cuatro a siete preguntas de la escala.
  • Severo: los hogares sólo con adultos que contestan afirmativamente de cinco a seis preguntas; los hogares con menores de edad que responden de ocho a doce preguntas de la escala.

Las personas no presentan carencia en el acceso a la alimentación si los hogares en los que residen tienen seguridad alimentaria o un grado de inseguridad alimentaria leve.”

Podríamos entender que los ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo que implica no alcanzar una nutrición adecuada se distingue de la carencia por acceso a la alimentación en tanto que la primera se trata de poder comprar los alimentos en tanto que la carencia social descrita se refiere propiamente a la disposición de los alimentos y de la percepción de contar con ellos o no, de ahí la importancia del cuestionario propuesto.

¿Cómo vamos en nuestro país?

Con las cifras disponibles actualmente (la cifra más reciente es de 2016) el porcentaje de personas a nivel nacional con esta carencia es de 20.1, es decir 24.6 millones de personas. 

Respecto del año 2008 en el que empezaron las mediciones por el Coneval, el indicador ha bajado pero sólo porcentualmente ya que en ese entonces el 21.7% de la población sufría esa carencia lo que se traduce en 24.3 millones de mexicanos. Según los datos publicados incluso habría un aumento numérico de 300 mil personas al último registro.

Guerrero

Encuentro con México despliega sus actividades en el municipio de Cochoapa el Grande  por ser uno de que padece mayor pobreza extrema en todo el país. Dicho municipio se encuentra en el estado de Guerrero por lo que analizamos el contexto estatal respecto de esta carencia social.

En el año 2010 se registró en el estado que el 42.7% de la población sufría esta carencia afectando a 1,471,500 personas. Para el año 2016 este porcentaje se redujo significativamente pasando a 27.8% equivalente a 1,000,300 habitantes guerrerenses. 

Cochoapa el Grande

Ahora bien ¿cuál es el nivel que maneja este municipio en esta carencia ? Para responder a esta pregunta no sobra recordar que sobre el nivel municipal, el Conval desagrega datos cada 5 años, por lo que se cuenta con cifras correspondientes a los años 2010 y 2015.

Así en el primer ejercicio estadístico el porcentaje de vecinos de Cochoapa el Grande que soportaba esta carencia fue de 93.3%. Pese a lo anterior para el año 2015 el registro descendió hasta un 45.7 de la población. 

Hasta aquí los datos duros ahora permite el atrevimiento de felicitarte si nunca te ha mordido el hambre y si tienes esa gracia aprovéchala!, en ocasiones por disfrutar sólo la comida que nos gusta o para tener un físico que cumpla con cierto cánones (irreales, inhumanos) la desdeñamos y enfermamos. 

Te invito a que te sientas muy feliz de poder tener una comida balanceada, de  recibir “el pan de cada día”, así que llena tu mente y tu espíritu para que puedas pensar con lucidez cómo hacer para alimentar a quien debe irse dormir con hambre a una cama de tablas y que esa comidita que consumas nos sirva a todos!!! Ánimo.

Hogar ducel hogar!!!

By | Pobreza

“Hogar dulce hogar” es una frase que nos evoca a un ambiente seguro, tranquilo (por lo general) pero que también nos recuerda el sitio donde tras un pesado día podemos refrescarnos, asearnos y quizás disponer un tiempo para tomar un café. 

Pero debemos reconocer que hay muchos mexicanos que después de un arduo día de trabajo deben seguir luchando en su propia casa para hacerse del agua que deben almacenar en tambos; prender un fogón para calentar sus alimentos o utilizar una letrina en el exterior de su vivienda.

En nuestra serie de textos hemos analizado diferentes carencias sociales que toma en cuenta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en sus mediciones de pobreza multidimensional. 

Se estudian 6 carencias diferentes (rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y en esta ocasión corresponde tratar la referente al acceso a los servicios básicos en la vivienda.

“Si bien disponer de una vivienda construida con materiales sólidos y que protejan adecuadamente a sus habitantes es un elemento indispensable, la disposición de servicios básicos como el agua en la vivienda y la luz eléctrica tiene un fuerte impacto en las condiciones sanitarias y las actividades que los integrantes del hogar pueden desarrollar dentro y fuera de ella”, se lee en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación medición de la pobreza de junio de 2010 publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Para que se considere que existe esta tipo de carencia social al tenor de los lineamientos del 2010 y que han sido utilizados en las mediciones que hacer referencias, debe existir al menos una de las siguientes condiciones:

“a) El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante.

  1. b) No disponen de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.
  2. c) No disponen de energía eléctrica”.

¿Qué niveles de esta carencia social hay en el país?

A nivel nacional el 19.3% de la población padece esta carencia social en la medición relativa al año 2016. Dicho porcentaje se traduce en 23.7 millones de personas.

Si bien no es la carencia numéricamente más elevada sí es la tercera más alta entre las seis carencias sociales que se analizan y además está sólo un poco abajo de una fundamental, el acceso a la alimentación.

El comportamiento de esta carencia revela que difícilmente desciende ya que desde que se realiza este registro estadístico es decir desde 2008, en los dos primeras mediciones permaneció igual tanto en 2008 como en 2010, llegando a 22.9% y pese a que después registró un descenso hacia 2012, en 2014 mantuvo los mismos niveles de 21.2%. 

La próxima medición está a punto de ser publicada (2020) ya que los resultados a nivel nacional y estatal deben hacerse públicos cada dos años por lo que deberían de revelarse los estudios relativos a 2018.

Guerrero

Encuentro con México es una asociación que actualmente trabaja en favor del desarrollo integral e incluso espiritual de la población de las comunidades que integran el municipio de Cochoapa el Grande ubicado en la zona de la Montaña en el Estado de Guerrero y es por eso que analizamos la realidad del estado respecto de las diferentes carencias señaladas por el Coneval.

Si bien es posible observar que a nivel nacional la carencia social de acceso a servicios básicos en la vivienda tiene periodos de estancamiento, baja y estancamiento, el comportamiento a nivel estatal es muy irregular pero la constante es que no baja del 50% de la población.

En 2010, el registro en el estado fue de 56.6% pero en 2012 tuvo un incremento considerable para llegar a 59%.

Para 2014 se verificó una ligera baja que cerró en 58% sin embargo en 2016 se registró un descenso muy importante para cerrar en 50.2%. Por cuarta vez consecutiva por arriba de la mitad del total de habitantes, porcentaje que equivale a 1,804,700 personas.

Cochoapa el Grande

Por lo que hace al municipio, uno de los de más extendida pobreza extrema en todo México hacia 2010 el porcentaje de la población con esta carencia alcanzó un registro de 96.8% y aunque para el siguiente ejercicio estadístico (2015) marcó una reducción el porcentaje se mantuvo muy alto con el 80.5%.

El Coneval debe ofrecer datos a nivel municipal cada 5 años por lo que el próximo año se esperan nuevos registros sobre los 3 diferentes niveles de gobierno, federal, estatal y municipal.

Es importante subrayar que carecer de agua corriente, drenaje así como de energía eléctrica más allá de ser ser una desventaja o una incomodidad genera grandes riesgos a la salud ya que se dificulta contar con agua potable, lavar y refrigerar los alimentos así como dar la debida disposición a los desechos corporales o limpiar debidamente los espacios de trabajo y las viviendas. 

Ojalá esta breve texto te motive a tener presente que muchas veces lo que damos por sentado es muy valioso y otros quizás ni en sueños tendrían, ojalá lo aquí escrito te mueva a decir gracias Señor!… ¿qué puedo hacer por los demás?

 

Sin IMSS, sin ISSSTE y… ¿sin dinero?

By | Comunidad, Pobreza
Foto: Itziar Vázquéz

 

 

¿Qué pasaría si pudieras elegir entre tener millones y millones o tener salud? Cierto, cada cabeza es un mundo pero es previsible la respuesta.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (Coneval) para medir la pobreza en nuestro país no solo tomó en cuenta la cantidad del ingreso, también incluyó una serie de elementos que integran en sus evaluaciones.

Los elementos a los que nos referimos son seis, se denominan carencias sociales. Una de ellas es el acceso a los servicios de salud. 

Según la Real Academia de Española, (RAE) salud es: “el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”.

No obstante lo anterior, lo que se califica en este ámbito no es propiamente la salud de la población. El criterio que se utiliza para determinar si existe esta carencia social, (acceso a los servicios de salud) se refiere a aquella “población no afiliada o inscrita para recibir servicios de salud por parte del Seguro Popular, y que tampoco es derechohabiente de alguna institución de seguridad social”, Según los Lineamiento y Criterios Generales para la Definición, Identificación y Medición de la Pobreza de junio de 2010. 

Algunas instituciones de seguridad social son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), entre otros. 

A nivel nacional y estatal el Coneval realiza evaluaciones con periodicidad de dos años y desagregando el nivel municipal cada 5 años.

México

¿Cómo estamos a nivel nacional? Con datos obtenidos de la evaluación de 2016, el porcentaje de la población que carece de acceso a los servicios de salud es de 15.5%, lo que se traduce en 19.1 millones de mexicanos que no tienen una institución de seguridad social que responda por ellos en caso de necesidad; es decir de una enfermedad crónica, una operación o un accidente, etc. 

La tendencia general de reducir el nivel de carencias social al paso de los años también ocurre en este indicador, ya que en 2008 el porcentaje era de 38.4 afectando a más de 42 millones de personas, más del doble de lo que se registra en la reciente evaluación.

Guerrero

En el estado de Guerrero, el que rivaliza constantemente con Oaxaca y Chiapas en los últimos lugares en niveles de pobreza extrema, la carencia en el acceso a los servicios de salud en 2010 alcanzó el 38.9%, lo que implicó que un millón trescientos cuarenta y dos mil personas no tuvieran esos servicios.

Para 2016 el nivel de esta carencia en el estado se redujo a 13.3% es decir que todavía no contaban con acceso a servicios de salud poco más de 478 mil personas. 

Cochoapa el Grande

En Cochoapa el Grande, municipio que pertenece al grupo de los más pobres de nuestro país y donde trabaja Encuentro con México, en 2010 tenía al 91.2% de su población bajo  esta carencia. 

Para el año 2015 la cifra anterior descendió de una forma muy importante ya que para el bien de la gente de Cochoapa el Grande, esta carencia social sólo alcanzó al 13.6%.

La pobreza extrema en Cochoapa el Grande alcanzó el 82.7% de la población. Ahora bien, para que se integre este nivel de pobreza un elemento indispensable es que no se pueda comprar alimentos que nutran de manera suficiente aunque una persona destine todos sus ingresos en ello. 

Como todos sabemos, si alguien no tiene los nutrientes necesarios, su organismo se debilita y no puede afrontar de la mejor manera las enfermedades. 

Imagina por un segundo que no tienes las fuerzas para derrotar la enfermedad, que el centro de salud más cercano se encuentra a varias de horas distancia (aún en auto) pero que en realidad no importa, porque sin seguridad social, todos los gastos corren por tu cuenta y sencillamente no hay dinero. Y, ¿qué pensarías si no eres tú el enfermo sino tu papá o tu hijo?

Ofrecemos todos estos datos porque es necesario conocer la realidad en la que estamos parados, pero no dejan de ser números fríos. Es importante la empatía y hacer el esfuerzo por traducirlos en lo que significan para la vida de las personas; pero si además quieres hacer algo para cambiar esta dura realidad, Encuentro con México podría ser tu opción.

Hay un grito muy grande que se debe escuchar

By | Comunidad, Pobreza
Foto: Itziar Vázquez

¿Qué es vivir en marginación? ¿te lo habías preguntado alguna vez? Pues es un concepto  complejo que es posible medir, sin embargo para un observador con empatía es sobre todo es una condición que se padece, que se sufre.

Según la Real Academia Española (RAE), marginación es “acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas de un asunto o actividad o de un medio social”; entonces hay que saber qué es marginar.

De conformidad con la misma RAE, marginar es “poner o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o legales de inferioridad”.

Para el Consejo Nacional de Población (Conapo) las dimensiones que integran la marginación son 4: educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de población mismos que en conjunto suman 9 variables como agua corriente, drenaje, electricidad, primaria terminada, analafabetismo, percibir ingresos menores a dos salarios mínimos, vivir en hacinamiento y a su vez en una comunidad menor a cinco mil habitantes. 

De  conformidad con la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2015, los 10 municipios con mayor grado de marginación fueron de mayor a menor Batopilas, Chihuahua; Mezquital, Durango; Cochoapa el Grande, Guerrero; Del Nayar, Nayarit; Carichi; Chihuahua; Sitalá, Chiapas; San José Tenango, Oaxaca; Tehuipango, Veracruz; Mixtla de Altamirano, Veracruz y José Joaquín Herrera, Guerrero.

Pese a los datos duros en esta ocasión queremos resaltar que la marginación no sólo son números sino algo que se percibe. Por eso es que preguntamos a dos voluntarios estratégicos su percepción sobre la marginación en Cochoapa el Grande, Guerrero, municipio donde Encuentro con México ha focalizado sus esfuerzos. Ambos voluntarios colaboraron durante la Semana Santa de 2019.

José Adrián Montoya ofreció su labor en dicho municipio en la comunidad de Guadalupe La Joya y consideró que tomando en cuenta los elementos que observa el Conapo, Cochoapa el Grande no los posee, sólo los tendrían algunas pocas personas. Incluso llamó la atención de las grandes diferencias entre Tlacoachistlahuaca (municipio colindante con Cochoapa el Grande y punto de reunión de los voluntarios) y la comunidad que visitó.

Por otro lado Montoya destacó también el problema de la comunicación. “Muy pocas personas hablaban español y las que lo hablaban es muy poco, así que también ahí podemos ver ese sentido de marginación”, dijo.

Y a su vez cuestionó “¿cómo van poder hablar de sus derechos, como van a poder crecer como personas?”

Para el voluntario no es algo nuevo salir de su entorno cotidiano ya que ha colaborado en en diferentes misiones en distintas partes del país. Adrián Montoya ha misionado en Nuevo León, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Puebla y Guerrero. 

Indicó que con esta experiencia llegó a su novena misión y observó en Guadalupe La Joya un “gran sentido de marginación”. 

Comparó los sitios donde ha colaborado y señaló que “aquí en realidad existe una gran necesidad, existe un gran grito, que necesitamos hablar por ellos, necesitamos pues movernos”.

Montoya comentó que los habitantes de la comunidad no completan la educación básica y respecto a los ingresos que perciben le comentaron que una parte del año migran para trabajar por ejemplo a Jalisco y que con eso se mantienen todo el año.  

Además el voluntario mencionó que la comunidad tienen una farmacia pero que varios medicamentos estaban caducos y dijo también que algunos de estos los toman sin saber para qué sirven. 

“La marginación que yo veo ahí sí es muy grande, se tiene que hacer un cambio rápido” enfatizó Adrián Montoya.

Por su parte Santiago Garza del Hoyo quien visitó la comunidad de El Ciruelo en Cochoapa el Grande, Guerrero también comentó con nosotros la marginación que percibió durante su labor.

A Garza le llamó la atención que las personas no tengan acceso a redes de apoyo tales como comedores que les brinden alimentos.

Observó que la comida que consumen no tienen todos los nutrientes que requieren sus habitantes y que si bien utilizan el agua que tienen a su alcance no está del todo limpia además que deben cocinar con leña. 

Sobre los ingresos señaló que a los vecinos del lugar les cuesta mucho encontrar un trabajo fijo al exterior de la comunidad y cuando lo consiguen lo hacen en condiciones de bajos salarios y de maltratos.

Por otro lado indicó que los pobladores no cuentan con las condiciones adecuadas para salir de su situación de marginación porque difícilmente terminan la primaria y en aquello que tienen experiencia es decir en el sector agrícola los trabajos son precarios (en México o en el extranjero) y no cuentan con protecciones como la seguridad social o papeles para trabajar en otro país engendrando diferentes riesgos.

Bueno, si te habías preguntado o no lo que es vivir marginado ahora tienes algunos elementos para reflexionar. Esperamos de todo corazón que te sirvan para que puedan considerar todas tus oportunidades, para que puedas ayudar a quien tenga menos que tú pero sobre todo para que pongas lo mejor de ti para que nadie sea marginado por ti. Recuerda que la regla de oro es no hacer a los otros lo que no queremos que nos hagan.

El Coneval considera para sus mediciones 6 carencias sociales, que unidas al elemento de ingreso define si existe vulnerabilidad. En 2016 la carencia social por calidad y espacios de la vivienda en Guerrero afectó al 31.7% de la población del estado. Foto: Diego Gómez

Hay hogares que no tienen casa…

By | Pobreza

En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) considera, para sus mediciones, 6 carencias sociales, que unidas al elemento de ingreso, define si existe vulnerabilidad, pobreza o su ausencia. Una de esas carencias versa sobre la calidad y espacios de la vivienda de la que trataremos en esta ocasión.

Para que el Coneval considere que existe esta carencia se debe de contar con al menos uno de los siguientes supuestos: 

“a) El material de la mayor parte de los pisos es tierra.

  1. b) El material de la mayor parte del techo es lámina de cartón o desechos.
  2. c) El material de la mayor parte de los muros es embarro o bajareque; carrizo, bambú o palma; lámina de cartón, metálica o de asbesto; o material de desecho.
  3. d) Con hacinamiento”. 

Este último punto se reconoce como tal si el promedio de personas por habitación es de más de 2.5.

Estos lineamientos publicados en 2010 son los aplicados en las mediciones anteriores, pero han sido recientemente reformados en 2018.

Y ¿cómo vamos?

Aún cuando hay mucho por hacer en este ámbito, la señalada carencia social es la menos extendida de las 6 a nivel nacional. 

La carencia social por calidad y espacios de la vivienda en 2016 alcanzó el 12% de la población, en contraste con el 55.8% al que llegó la carencia por acceso a la seguridad social siendo ésta la carencia más extendida en México.

El 12% de la población en México equivale a 14 millones 800 mil personas por lo que se debe enfatizar la importancia de redoblar esfuerzos porque estas personas viven sobre pisos de tierra, con muros de carrizo o bajo techos de cartón. 

El tema del hacinamiento es un factor que tampoco debe ser olvidado, en especial porque puede impedir que particularmente las niñas y las adolescentes tengan un espacio de privacidad, lo que puede acarrear problemas como el abuso, entre otros.

Guerrero

Como sabrás los esfuerzos de los voluntarios de Encuentro con México se focalizan en el municipio de Cochoapa el Grande, ubicado en el estado de Guerrero, por esta razón es que también revisamos las condiciones de las carencias sociales en dicha entidad federativa. 

A nivel estatal ésta carencia se encuentra proporcionalmente más extendida que a nivel nacional. En Guerrero afecta al 31.7% de la población del estado, es decir que casi un tercio de los habitantes de este territorio vive en condiciones de carencia por calidad y espacios de la vivienda.

Ese alto porcentaje se traduce en un millón 137 mil 700 personas que viven en casas de “palitos” o de techos precarios, construidas en espacios muy reducidos.

Cochoapa el Grande

Si bien el porcentaje de esta carencia a nivel nacional puede parecer bajo (12%) cuando revisamos lo relativo al estado de Guerrero las cifras crecen casi al triple (31.7%) pero al revisar los datos del municipio de Cochoapa el Grande, uno de los primeros en pobreza extrema según datos del Coneval, los números aumentan aún más.

Para este municipio la carencia por calidad y espacios de la vivienda alcanza al 77.6% de su población de conformidad con los más recientes datos del Coneval que corresponden al año 2015.

La buena noticia es que respecto de la última medición municipal Cochoapa el Grande bajó de 82.3% en 2010 al último registro de 77.6% antes citado.

Sin importar si las personas viven en casas de bajareque o duerman bajo un techo de cartón nuestros voluntarios pretenden vivir como señalaba San Josemaría, “allí donde están vuestros hermanos los hombres, allí donde están vuestras aspiraciones, vuestro trabajo, vuestros amores, allí está el sitio de vuestro encuentro cotidiano con Cristo”.

El santo también indicaba que “en medio de las cosas más materiales de la tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres” y esta labor de servicio los voluntarios la comparten con alegría y apertura con todos los hombres de buena voluntad.